Chicos, comenzamos el mes de noviembre, mes en el que, el día 10, festejamos el Día de la Tradición.

El Día de la Tradición se celebra cada 10 de noviembre, conmemorando el día en que nació el escritor José Hernández, autor del “Martín Fierro”, obra muy importante de la literatura gauchesca, que relata en forma de versos la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.

Para empezar, ya que estamos en música, hablaremos de la PAYADA. La payada es un pasatiempo típico del gaucho. Solía ser una competencia en la que dos criollos se medían en la improvisación de versos sobre una base de guitarra; esta rivalidad, según lo recoge la literatura criollista, podía concluir a duelo de cuchillos.

Los versos son improvisados, es decir los payadores los inventan en el momento, respetando la rima, la métrica y la música. Todo un arte, muy difícil.

El payador, improvisa un recitado en verso acompañado de una guitarra. Cuando la payada es a dúo se denomina «contrapunto» y toma la forma de un duelo cantado, en el que cada payador debe contestar payando las preguntas de su contrincante, para luego pasar a preguntar del mismo modo. Estas payadas a dúo suelen durar horas, a veces días, y terminan cuando uno de los cantores no responde inmediatamente a la pregunta de su contendiente.

Aquí les muestro un ejemplo:

Recuerden que están inventando la canción, a medida que van avanzando.

Los versos son octosílabos (8 sílabas métricas), y sus estrofas son de 8 versos. El Martín Fierro es similar, pero sus estrofas son de 6 versos, o “sexteto”, tambien octosílabos, de rima consonante.

Como una nota de humor, les posteo una payada que el grupo humorístico/musical “Les Luthiers” solía representar en sus espectáculos. Pongan los subtítulos en Youtube, se aprovecha mejor. Con ustedes, Les Luthiers, y la payada “La Vaca”:

Hasta la próxima, chicos!